martes, 31 de enero de 2012

Uno de cada diez niños presenta altas capacidades en alguna competencia

Aunque no hay estadísticas precisas, alrededor de un diez por ciento del alumnado está capacitado por encima de la media en alguno de los ocho tipos de inteligencia. 


No hay una sola inteligencia, sino ocho. Esta teoría del psicólogo norteamericano Howard Gardner, recientemente distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, confirma que quienes no están especialmente dotados para determinadas destrezas y áreas del conocimiento sí pueden estarlo en grado sumo para otras.

En el caso de los niños, los casos de altas capacidades -lo que antes se conocía como superdotación- es objeto de cada vez mayor atención por parte del sistema educativo, que ha determinado que alrededor de un 10% de los estudiantes presenta una habilidad particular para alguna de estas ocho inteligencias: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista.

Las políticas educativas que se desarrollan en cada comunidad autónomadeben contar  con instrumentos específicos para dar respuesta a esta parte del alumnado. Deben ir dirigidos a los niños, pero no solo: también centrarse en el profesorado y las familias, cuya intervención es clave para evitar la marginación de los alumnos con altas capacidades y también para sacar partido a su potencial.

Para identificar, valorar y tratar a los estudiantes altamente capacitados desde el punto de vista intelectual, las administraciones disponen de  equipos de orientación educativa y psicopedagógicos de zona.
 
La detección temprana del alumnado con altas capacidades intelectuales es otra de las tareas que ejecuta las administraciones. Estos procedimientos están regulados de tal forma que, desde los primeros niveles de la escolarización, estos niños sean adecuadamente estimulados en la familia y los centros educativos.

Fuente: El Día

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (11)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.


11. Combata el miedo
El peor enemigo del intelecto es el miedo. La amígdala, el centro del miedo, anula el trabajo de la corteza prefrontal, encargada de la memoria de corto plazo y las funciones ejecutivas. "Cuando esto pasa, tu C.I. se desploma. Tu creatividad, tu sentido del humor, todo se cae. Te vuelves estúpido", dice el siquiatra Edward Hallowell, autor del libro CrazyBusy.

Fuente: La Tercera

lunes, 30 de enero de 2012

Cómo estimular la curiosidad de los estudiantes a través del e-learning


La curiosidad es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación y el aprendizaje. Esencialmente, describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tienen el efecto de impulsar a los seres a buscar la información y la interacción con su ambiente natural y con otros seres de su vecindad.

De esta defiinición se desprende que, usando técnicas de e-learning (webquests o tareas on-line), podemos diseñar actividades que desarrollen la curiosidad del estudiante.  Mediante una webquest bien estructurada se sumerge al alumno en un ambiente lleno de oportunidades y medios, donde a través de un navegador podrá explorar diferentes sitios. Sin darse cuenta, estará investigando por él mismo y este proceso inquisitorio le llevará a adquirir nuevos conocimientos y capacidades.

En el diseño de una webquest que estimule la curiosidad debemos tener encuenta los siguientes puntos:
  • En el enunciado o en los primeros enlaces dejaremos entrever uno o varios datos, cuya veracidad solo será revelada al concluir el ejercicio.  Con ello el alumno estará confirmando intuiciones previas.
  • Utilizaremos información que desmitificará o desmontará ideas preconcebidas, así podemos romper los prejuicios del estudiante y predisponerlo para poner en duda informaciones que reciba en el futuro.
  • Los últimos enlaces o recursos tratarán de ofrecer información complementaria que enriquezca y complete los resultados de la investigación con datos veraces y relevantes.
Fuente: redAlumnos

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (10)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.


10. Desconcéntrese
Según las estimaciones de los sicólogos, pasamos 30% del tiempo divagando, pensando en cualquier cosa, menos en lo que estamos haciendo. Es más: en tareas específicas, como manejar por una carretera vacía, podemos llegar a divagar hasta tres cuartas partes del tiempo. Esta suerte de falta de concentración siempre ha tenido mala fama, pero los especialistas aseguran que es la liberación de la mente, propia de la divagación, la que nos mantiene enfocados en pensamientos más importantes u objetivos de largo plazo.

"Mientras una persona está ocupada con una tarea, esta estrategia permite que los planes de largo aliento de un individuo permanezcan frescos en la mente", escribe el profesor de sicología de la Universidad de Minesotta, Eric Klinger, en el libro Manual de la imaginación y la estimulación mental. Es decir, sirve como una especie de mecanismo de recuerdo, incrementando la posibilidad de que las grandes metas se mantengan intactas y no se pierdan entre muchas metas pequeñas. 

Fuente: La Tercera

domingo, 29 de enero de 2012

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (9)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.

9. Escriba a mano
Recientes investigaciones muestran que escribir a mano, en vez de hacerlo con el teclado, ayuda al aprendizaje. En un estudio de la U. de Indiana, de 2011, los expertos sometieron a niños a resonancias magéticas para registrar su actividad cerebral. Se les mostraron letras antes y después de que se les enseñara sobre ellas. Algunos sólo las miraron y otros pudieron practicarlas a mano. En estos últimos, la actividad neuronal era más activa y más parecida a la de un adulto que en aquellos que sólo habían mirado las letras.

Los adultos también se benefician del manuscrito. Cuando se aprende un nuevo idioma, fuertemente gráfico como el mandarín, o alguna discplina con símbolos visuales, como la música o la química, escribir a mano ayuda. Según los expertos, la razón es que al tomar el lápiz y trazar cada letra, el cerebro recuerda con mayor intensidad el gesto que hace la mano.

En un estudio de 2008, publicado en el Journal of Cognitive Neuroscience, se les pidió a adultos que distinguieran entre caracteres nuevos para ellos y el reflejo de los mismos en un espejo, después de que un grupo los había practicado usando lápiz y papel y el otro grupo, el teclado de un PC. ¿El resultado? Quienes escribieron a mano tenían más capacidad para reconocer la forma adecuada de los caracteres.

Fuente: La Tercera

¿Puede medirse la creatividad?

Ellis Paul Torrance, considerado uno de los más grandes estudiosos de la creatividad, así lo afirmó. Y para ello creó el Torrance Tests of Creative Thinking (TTCT).


El Torrance Tests of Creative Thinking (TTCT) es usado entre otros sitios en el Torrance Center, un test donde se pueden medir los diferentes parámetros que rigen la creatividad:
  1. La fluidez: cuántas ideas/soluciones diferentes puedes aportar a un problema.
  2. La flexibilidad: lo variadas que son esas ideas entre si.
  3. La elaboración: el nivel de detalle o desarrollo de esas ideas) y, por supuesto.
  4. La originalidad: lo diferente que son las ideas respecto a las ideas de los demás. Es decir, la originalidad, lejos de ser un parámetro subjetivo, es una variable de la creatividad que se puede medir. 
Lo más importante de todo es tener en cuenta que la creatividad tiene dos vertientes, la inventiva y la expresiva. Estamos muy acostumbrados a ver la creatividad como aliado de las artes, creando valores estéticos y emocionales, los que se considera creatividad expresiva. Pero tan importante como ésta es la creatividad que permite los avances en las matemáticas, la ciencia en general o en áreas sociales. La creatividad inventiva es la que ayuda a alguien a identificar un problema donde otros no lo reconocen. Le es posible dar una solución adecuada, simple y efectiva, dando como resultado nueva perspectiva en cualquiera de los campos mencionados.

sábado, 28 de enero de 2012

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (8)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.

8. Más verduras, mayor habilidad
Los altos niveles de obesidad han hecho a los padres preocuparse de la dieta de sus hijos, bajando el consumo de azúcar y aumentando el de frutas y verduras. Pero esto puede tener un beneficio colateral. Investigadores de la U. de Bristol (Reino Unido), descubrieron que los niños de ocho años y medio que seguían una dieta saludable tenían un coeficiente intelectual más alto que el de los niños que comían más grasa, azúcar y comida procesada.

Los científicos realizaron un análisis longitudinal con 14 mil niños, pidiéndoles a sus padres que respondieran con qué habían alimentado a sus hijos a la edad de tres, cuatro, siete y ocho años y medio. Cruzando todos los datos, construyeron una tabla desde menos dos hasta 10, donde el primer puntaje representaba la dieta menos saludable y la última, la más sana. Los investigadores concluyeron que por cada punto que se bajara en esta escala, caía un punto el coeficiente intelectual. Por el contrario, cada punto más en la tabla representaba 1,2 punto de incremento en el C.I.

Los adultos también pueden beneficiarse de una dieta sana. El atún ha demostrado ser una enorme fuente de grasas omega-3, que cumplen un importante rol estructural y bioquímico en el cerebro: casi el 20% de la materia grasa que compone la membrana que recubre a una neurona y a través de la cual pasan las señales eléctricas son ácidos grasos como el omega-3.

El ají rojo, los mangos, los damascos, la espinaca y las naranjas son ricos en vitamina C, que eleva la función antioxidante y ayuda a proteger el funcionamiento del cerebro. Según un reporte de la U. de Berne, en Suiza, mayores niveles de vitamina C en la sangre de personas de 65 años o más, están asociados con una mejor memoria.

Fuente: La Tercera

viernes, 27 de enero de 2012

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (7)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.

7. Juegue ajedrez o haga puzzles
Hasta hace no mucho, la memoria de corto plazo, esa que nos permite recordar lo que acaba de pasar y relacionar un evento con otro, se consideraba uno más de los factores de la inteligencia. Sin embargo, una investigación de 2008 de la U. de Michigan probó que ésta puede ser la clave para aumentar puntos de C.I. en cualquier test. Jugar ajedrez, resolver puzzles o leer han probado ser buenos ejercicios para fortalecer esta memoria, como lo comprueba un estudio de la doctora Tracy Alloway, de la U. de Florida del Norte (EE.UU.). La investigadora se centró en niños con dislexia, ya que ellos suelen tener deficiencia en su memoria de corto plazo, lo que les impide recordar instrucciones, palabras y otras actividades relacionadas con el lenguaje.

Alloway puso a un grupo a jugar diariamente Jungle Memory, un juego de computador hecho para fortalecer la memoria de los más pequeños. Tras ocho semanas, en que jugaron por períodos de entre 20 a 30 minutos, consiguieron aumentar su coeficiente intelectual en seis puntos, comparados con el grupo que no practicó el juego.

Fuente:
La Tercera

Google busca científicos entre 13 y 18 años

Aunque para muchos la ciencia es una actividad aburrida, la Feria Científica de Google es un nuevo espacio para que las mentes creativas e innovadoras puedan experimentar de otra forma.

Por segundo año consecutivo, Google busca incentivar las mentes de jóvenes entre los 13 y 18 años de edad. Lo primero que deben hacer es inscribirse en www.google.com/sciencefair. Hay plazo hasta el domingo primero de abril.

Ellos pueden participar de manera individual o por ternas, plantear la pregunta del proyecto, explicar su hipótesis y hacer un experimento que sustente el problema planteado.

Google espera superar el nivel de creatividad presente en la pasada versión, cuando algunas de las preguntas fueron: “¿cómo puedo programar un robot en inglés?”, “¿cómo prevenimos que los trenes se descarrilen?” o “¿qué relación tiene la calidad del terreno en el crecimiento de la soya?”

Los menores podrán competir con niños de todo el mundo y serán clasificados en tres categorías: de 13 a 14 años de edad; 15 a 16 y 17 a 18. Además, este año se abrió una nueva categoría que premia al niño o niña que desarrolle un proyecto para cambiar la vida de su comunidad.

El concurso acepta proyectos en 13 lenguas, desde el español hasta el hebreo. Los jurados tendrán en cuenta sólo las ideas de los concursantes.

En mayo, los nombres de 30 niños de América serán presentados como finalistas del concurso, junto con otros 60 del resto del mundo. De los escogidos, sólo los mejores 15 viajarán a la sede de Google en California, para la premiación en vivo que se realizará el 23 de julio.

Los ganadores recibirán: una beca por 50.000 dólares, un viaje de 10 días a las Islas Galápagos, con un explorador de National Geographic, vivir una experiencia práctica en Lego o la Cern, una de las instituciones científicas más importantes.

Las pequeñas científicas
Una de las ganadoras del año pasado fue Lauren Hodge, quien investigó el sabor artificial del pollo a la parrilla, popular en cientos de restaurantes de comida rápida, y descubrió que tenía efectos cancerígenos. Con tan solo 14 años ya se perfila como una gran oncóloga.

Naomi Shah fue otra de las premiadas, quien descubrió que hay una conexión entre la polución del aire y los ataques de asma. La solución que propuso fue crear un modelo que mejora la calidad del aire que respiran estas personas en interiores. La niña ganó en la categoría de 15 a 16 años.

Shree Bose, participó en la categoría de 17 a 18 años; descubrió la manera de mejorar el tratamiento para el cáncer de ovario, cuando las pacientes han desarrollado resistencia a algunos tratamientos de quimioterapia. La revista Glamour la nombró como una de las mujeres del año.

La sorpresa Harina Ravichandran, quien desarrolló un proyecto para construir un regulador que solucione los problemas eléctricos de las poblaciones alejadas del centro de la India. La idea nació porque la niña observó que la abuela tenía problemas con el suministro de electricidad que llega a su casa.

jueves, 26 de enero de 2012

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (6)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.

6. Aprenda un nuevo idioma
La clave estaría en la capacidad de centrar la atención, que es uno de los componentes de la inteligencia. Si manejamos bien el español y el inglés, por ejemplo, los circuitos de la corteza prefrontal deben focalizarse en uno u otro lenguaje, dependiendo del contexto, lo que nos hará saber si lo apropiado es "mujer" o "woman".

Una de las especialistas en este tema, la doctora Ellen Biakystok, de la U. York de Canadá, explica que "por ahora, no hay una explicación aceptada respecto del mecanismo a través del cual el bilingüismo potencia estos procesos". Pero sí aclara que la mayoría de los expertos coincide en que manejar dos idiomas genera la necesidad de centrar la atención en sólo uno de los dos lenguajes activos en el cerebro al momento de hablar, proceso que potenciaría otras habilidades relacionadas.

Fuente: La Tercera

La sociedad se hunde por la falta de creatividad. ¿Tiene solución?

Eduardo Punset desmiente que todos estemos programados para ser creativos: "no todos lo somos y la culpa está en la jerarquización de competencias. Hemos tendido, desde la Revolución Industrial, a creer que podíamos medir la inteligencia de las personas con el coeficiente intelectual y jerarquizando las competencias. Hemos puesto la física y la química en primer lugar, dejando para el final la danza". Eso supone un error porque esa disciplina es la "personalización de la creatividad". 

La creatividad hay que entrenarla 
Eduardo Punset recuerda que no basta con ser creativo, hay que trabajar, esforzarse y tener suerte: "en promedio, son más creativos la gente que ha nacido en los primeros meses del año. Los que nacieron en enero han tenido seis meses para ir creciendo". Para mejorar nuestra creatividad, se puede seguir un consejo muy sencillo: "darse cuenta de que algunas profesiones, aparentemente inútiles, tienen la base de la creatividad".

El Premio Nobel de Medicina Sidney Brenner le dio la mejor prueba a Punset de que se puede aprender siempre: "Los que más me han enseñado los que no sabían nada de lo mío". Por lo tanto, la receptividad al conocimiento y desconocimiento de los demás nos permite entender que somos "sólo una parte del concierto" y un concierto exige contribución de los demás.


 
Fuente: Cadena Ser

miércoles, 25 de enero de 2012

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (5)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.

5. Dos tazas de café ayudan
Sabemos que el café quita el sueño. La cafeína estimula el sistema nervioso central, bloqueando la adenosina, un neurotransmisor que produce un efecto relajante en el cuerpo. Sin embargo, según un estudio publicado en Nature en 2011, la cafeína es capaz de mucho más. En ratones, esta sustancia fortalece las conexiones neuronales. En un experimento, las ratas a las que se les dio un equivalente humano de dos tazas de café, mostraron una actividad eléctrica más poderosa entre las neuronas de una parte del hipocampo, llamada CA2. Una conexión más fuerte en esta área implica un mejor aprendizaje y una mejor capacidad de memoria.

La autora de este estudio, Serena Dudek, del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental de EE.UU., señala a La Tercera que sus estudios aún no aseguran que la cafeína aumente la inteligencia en los seres humanos, pero que si lo hace, se debería a este mismo proceso.

Fuente: La Tercera

Los alumnos con altas capacidades no tienen problemas de adaptación

"Es preciso analizar de una forma científica los prejuicios y mitos que se tienen respecto al colectivo de altas capacidades", advierten investigadores de la Universidad de La Laguna tras estudiar a casi 2.400 alumnos de Secundaria de las Islas. El rendimiento escolar sí influye en la inadaptación escolar y personal. 
Los alumnos con altas capacidades intelectuales del Archipiélago no presentan diferencias en su adaptación personal, social y escolar respecto a sus compañeros con un menor cociente intelectual. A esta conclusión ha llegado un equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL), que, de esta manera, desmienten este lugar común que rodea a estos estudiantes.

"Los resultados obtenidos apoyan la postura de que es preciso analizar de una forma científica los prejuicios y mitos que se tienen respecto al colectivo de altas capacidades, en concreto aquel que estipula que una alta capacidad intelectual es sinónimo de la existencia de problemas relacionales", advierten África Borges, Carmen Hernández-Jorge y Elena Rodríguez-Naveiras, quienes han publicado su trabajo en la revista especializada "Psicothema".

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han estudiado a 2.374 alumnos de cuarto curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) -un 53% de ellos mujeres- que estudian en centros públicos y privados de Canarias y a quienes se sometió a un test de inteligencia y a una prueba con la que medir su grado de adaptación personal, escolar, social y familiar.
Independencia

Los resultados "no permiten concluir que el alumnado de altas capacidades sea más adaptado", pero sí que "parece existir independencia entre la adaptación y la inteligencia".

Las dificultades de adaptación "pueden aparecer en individuos concretos, explicables por las condiciones poco apropiadas en las que, en general, se da su proceso de enseñanza y aprendizaje o su desarrollo educativo en la familia", matizan los psicólogos de la ULL, quienes, en este sentido, explican que "su ritmo de aprendizaje es, sin duda, más rápido que el de sus compañeros de menor capacidad intelectual, lo cual hace que las tareas escolares, más pronto que tarde, se vuelvan poco estimulantes, cuando no directamente aburridas, afectando en ocasiones a su rendimiento".

Es necesario desechar "la falsa creencia de una relación indiscutible entre inteligencia y ajuste (adaptación)", insisten los autores del estudio. La importancia de hacerlo es evidente si se recuerda que "no es infrecuente que los padres reciban con miedo e incluso con lágrimas la noticia de que sus hijos están bien dotados intelectualmente, quizás influidos por el mito de que una mejor dotación va aparejada con una peor adaptación personal y social".

El trabajo desarrollado por estos investigadores no aprecia que el sexo de los alumnos tenga un papel relevante en los resultados. Sí reviste cierta importancia -aunque "más bien pequeña"- el rendimiento escolar, relacionado con la inadaptación personal y escolar.

La ULL cuenta desde hace ocho años con un Programa Integral para Altas Capacidades orientado al trabajo con los estudiantes de altas capacidades, que dirige, precisamente, África Borges. Este equipo interviene directamente con los niños, ofrece cursos y forma y aconseja a sus padres.

Fuente: El Día

martes, 24 de enero de 2012

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (4)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.

4. Salga de la ciudad y conéctese, aunque sea un rato, con la naturaleza
No sólo nuestro cuerpo ha sufrido las consecuencias de vivir en grandes ciudades, como han comprobado investigaciones que aseguran que tenemos menos fuerza en los huesos y menos músculos que nuestros antepasados. Científicos como Marc Berman, de la U. de Michigan (EE.UU.), han comprobado que nuestro cerebro también es víctima, ya que la ciudad es capaz de empobrecer la cognición humana. Afortunadamente, se puede contrarrestar. En uno de sus estudios, Berman mandó a pasear a dos grupos de jóvenes. Unos caminaron por una arboleda y otros, por una concurrida calle de una gran ciudad. Luego, sometió a ambos grupos a varias pruebas de habilidades. Quienes habían caminado por el campo se desempeñaron significativamente mejor en los tests de atención y memoria de corto plazo. Y poco tiempo bastaba: sólo 50 minutos de paseo entre los árboles robustecieron la cognición de los jóvenes.

Otros investigadores, como Stephen Kellert, de la U. de Yale, han mostrado que hay períodos más importantes que otros para estar en contacto con el mundo verde. Por ejemplo, asegura que "jugar en la naturaleza, particularmente durante el período crítico entre los seis y los ocho años, parece ser especialmente importante para el desarrollo de capacidades como la creatividad y el desarrollo emocional e intelectual". ¿La razón? A mayor variedad de estímulos a esa edad, mayor inteligencia: la naturaleza entrega una experiencia de "aprender haciendo" que las actividades en casa no dan.

Fuente: La Tercera

¿Cómo elegir el colegio para un niño superdotado?

No siempre es fácil encontrar un colegio adecuado para un/una niño/a superdotado/a; esto lo sabemos sus padres. A continuación, un chico superdotado de 14 años , Mario Martín Fernández, nos cuenta su experiencia al respecto. 

"Mi madre sabe bien lo que es buscar el colegio adecuado, ya que a mis 14 años me he cambiado ocho veces de colegio.

He estado en todo tipo de colegios, públicos, concertados y privados. Dentro de los privados he estado en un colegio bilingüe y en otro británico. Tras cambiar ocho veces de colegio, intentado buscar algo más, acabas por darte cuenta de que de una forma u otra la mayoría de los colegios son similares. No hay colegio mejor ni peor, ya que lo que para uno puede ser bueno para otro puede ser malo.

Desde que he sido pequeño he recibido clases particulares en casa, tanto de idiomas como de matemáticas, ya que el nivel del colegio no satisfacía mis necesidades académicas. Al ver que ningún colegio español me ofrecía lo que necesitaba le pedí a mi madre ir a un colegio británico.

Tras realizar un examen de admisión para comprobar mi nivel fui aceptado. Al principio me dio bastante tristeza irme de mi colegio, ya que aunque el nivel no era todo lo alto que yo necesitaba me sentía feliz, pero pensé que lo mejor para mi sería un colegio británico ya que supondría un nuevo reto para mí. Empecé el nuevo curso en el colegio británico, la verdad es que al principio fue un reto para mi cerebro ya que al no ser mi lengua materna el inglés debía prestar atención, aún así tras acostumbrarme al sistema volví a sacar A+ (equivalente al 10 en España). Conseguí ponerme a la cabeza de mi clase, todo aquello por el hecho de ser en inglés tenía que esforzarme más. Se supone que tras haber alcanzado el colegio de mis sueños, donde no me aburriría debería haber estado feliz, por desgracia esto no fue así. Aunque por una parte mi cerebro me decía que ese era el lugar indicado para mí, por dentro me moría de tristeza. Echaba de menos a mi antiguo colegio, a mis compañeros y a mis antiguos profesores. Cuando estaba en mi antiguo colegio solía levantarme todas las mañanas con ganas de ir al colegio, con una gran sonrisa y sin pereza alguna. En cambio, cada día que pasaba en el colegio británico tenía menos ganas de ir al colegio. Cada día que pasaba se me hacía más cuesta arriba y empecé a no tener ganas de ir al colegio. Algunos días tras volver del colegio recordaba mi antiguo colegio y me echaba a llorar. Llegué a un punto en el que no podía aguantar más esa sensación de nostalgia y angustia. Finalmente decidí contarle a mi madre como me sentía. Tras contarle como me sentía llegué a la conclusión de que quería volver a mi antiguo colegio. Así que tras llamar mi madre a la jefa de estudios de mi antiguo colegio, me dieron de nuevo una plaza allí. Tras comunicarme mi madre aquello volví a sentirme como no me sentía desde el año pasado.

Ahora vuelvo a estudiar en mi antiguo colegio, es verdad que a lo mejor no me ofrece todo lo que necesito a nivel académico, pero me ofrece lo más importante de todo: felicidad.

Si hubiera seguido en el colegio británico posiblemente hubiera caído en fracaso escolar, pero no debido al aburrimiento como suele ocurrir, sino debido a mi estado emocional.

Así que tras haber pasado por ocho colegios distintos he descubierto que lo único que importa de verdad es ser feliz".

Mario Martín Fernández; 14 años de edad

lunes, 23 de enero de 2012

Un programa específico para altas capacidades

Alumnos madrileños participan en un proyecto de enriquecimiento pedagógico y apoyo extracurricula. Más de mil alumnos de 4 a 16 años han desarrollado el Programa Estrella, dirigido a niños y jóvenes con altas capacidades. Lograr el desarrollo cognitivo y personal y prevenir la desintegración escolar, además de reforzar las estrategias de aprendizaje y las habilidades relacionales entre iguales son los objetivos de este proyecto de la Institución Educativa SEK.

Desde su puesta en marcha en 1990, este programa de enriquecimiento psicopedagógico y de apoyo extracurricular desarrolla al máximo el potencial de los alumnos, pero sin perder el referente de los compañeros de su entorno habitual. Ajedrez, filosofía para niños, MindLab, experimentación científica, aprender a pensar, astronomía y astrofísica, arte, informática, TALNET, VAKE o programas cognitivos son algunas de las actividades de enriquecimiento que realizan los alumnos los sábados, además de practicar ejercicios de habilidades sociales, para lograr la aceptación personal y social, y un entrenamiento cognitivo que pretende el mejor aprovechamiento de los recursos intelectuales.

Para alcanzar el éxito de este programa, la Institución SEK ha sumado a los elementos de su sistema educativo propuestas específicas en función de la edad, el desarrollo evolutivo de los alumnos y de sus necesidades educativas. Diferentes modelos como el enriquecimiento de los contenidos curriculares y del contexto, las unidades de indagación en Educación Infantil y Primaria y el aula inteligente para Secundaria.

Formación del profesorado
El programa está dirigido por especialistas en Psicología Evolutiva y de la Educación y cada una de las áreas coordinada por pedagogos, físicos, historiadores, licenciados en arte, en ciencias de la información y expertos en distintas materias.

Para la formación y asesoramiento de los profesores, se organizan sesiones y cursos monográficos, en los que se abordan las características psicológicas y necesidades específicas de estos escolares, junto con programas de apoyo adecuados.

Asimismo, la Institución SEK proporciona información y apoyo a las familias de estos alumnos, a través de tutorías individualizadas, un aula de formación presencial y otra on-line.

Durante el curso escolar se llevan a cabo cuatro talleres Estrella dirigidos a alumnos especialmente capacitados o motivados, que profundizan en Arte Creativo, Mitología, Robótica y Programa Europeo TALNET y también realizan un programa informático para la obtención del Diploma Mouse.

De igual modo, los estudiantes con altas capacidades, con o sin necesidades educativas específicas, las familias y los profesionales interesados en esta especialización psicopedagógica pueden participar en los programas especiales de verano. Estos alumnos proceden de centros públicos o privados.

Encuentro internacional
El pasado mes de octubre tuvo lugar un Simposium Internacional de Educación, donde se abordó la necesidad de formar talento como la mejor respuesta a innovación en el ámbito de la enseñanza. En el transcurso de este encuentro, celebrado en la Universidad Camilo José Cela, se puso de manifiesto que el modelo educativo actual no se preocupa ni potencia el desarrollo del talento, sino que iguala las capacidades y talentos, comprometiendo directamente la capacidad de innovación y la competitividad de nuestro país, de forma que España pierde un 50% de su talento.

En este congreso participaron destacados expertos internacionales como Christoph Perleth, doctor en Filosofía y Matemáticas por la Universidad Ludwig-Maximiliams de Munich y experto en superdotación; el profesor de Educación para superdotados y doctor en Educación para Niños Dotados y e-learning de la universidad inglesa de Lancaster Taisir Subhi-Yamin; y Sally M. Reis, doctora en Filosofía de la Universidad de Connecticut y maestra durante once años de alumnos talentosos en escuelas primarias y secundarias.

Distintas investigaciones
Durante la celebración del simposio fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela Howard Gardner, catedrático de la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard, donde también es codirector y presidente del comité gestor del Proyecto Zero, un grupo de investigación que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Este experto ha cosechado el reconocimiento internacional por su teoría de las inteligencias múltiples, que determina que cada individuo posee al menos ocho habilidades cognoscitivas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Esta teoría constituye un cambio significativo en el modelo educativo. Además, Gardner considera que estas inteligencias carecen de valor intrínseco y que la conducta de las personas en sociedad representa una cuestión moral fundamental.

De igual modo, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela Joseph S. Renzulli, profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de Connecticut y director del Centro Nacional de Investigación sobre Superdotados y Talentosos. Su investigación se ha centrado en la identificación y desarrollo de la creatividad y el talento de los jóvenes y en los modelos organizativos y estrategias curriculares para la mejora total de la escuela. Renzulli es miembro de la American Psychological Association y fue asesor del equipo de trabajo sobre la educación de los superdotados y talentosos en la Casa Blanca. Este especialista ha desarrollado los dos modelos más influyentes en el campo de superdotación desde la perspectiva educativa: el modelo de “tres anillos”, que promueve una concepción más amplia de la superdotación y el modelo de “puerta giratoria” de enriquecimiento escolar.

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (3)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto. 

3. Ejercicio tres veces por semana
La actividad aeróbica regular estimula la producción de BDNF (sigla en inglés para el factor neurotrófico derivado del cerebro), una molécula responsable de la creación de nuevas neuronas y sinapsis, el proceso fisiológico base de la inteligencia. Un estudio dirigido por científicos de la U. de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.) mostró que este proceso incide en un aumento de la materia gris en la región del hipocampo, que procesa el conocimiento y lo envía a un almacenamiento permanente en la corteza frontal. Esto, en sí mismo, no asegura un aumento del coeficiente intelectual, pero sí permite acumular más conocimiento de manera estable.

El autor del estudio, el doctor Arthur Kramer, asegura a La Tercera que cualquier ejercicio aeróbico, como caminar, andar en bicicleta o trotar, sirve. En su estudio, Kramer probó que el aumento neuronal se consigue al caminar tres veces a la semana, una hora por sesión.

Fuente: La Tercera

domingo, 22 de enero de 2012

"Test de creatividad" en Google

Aunque Google tiene muchos concursos rondando pocos tienen una iniciativa como esta. La idea es simple: una viñeta donde aparece Google Search y la invitación a que añadamos un texto que le de humor. 

Test de creatividad de Google Search

Las viñetas que van apareciendo son muy curiosas y originales, los textos que han ido añadiendo los usuarios de la red para participar en este test de creaividad masivo, también lo son. Y los mejores captions pueden ser votados por los usuarios, necesitando tan solo tener una cuenta Gmail, tanto para votar como para enviar tu propio caption.

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (2)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.  


2. Dos semanas de videojuegos
Se piensa que son sólo una distracción, pero podrían funcionar precisamente al revés. Nuevas investigaciones sugieren que los videojuegos fortalecen la atención visual, un elemento clave del aprendizaje y la inteligencia. Un estudio publicado en la revista científica WIREs Cognitive Science, demuestra que las aventuras digitales impactan en la atención visual, mejorando nuestra habilidad para seleccionar información relevante y suprimir la irrelevante. Algo crucial en un mundo que nos bombardea con una cantidad casi infinita de estímulos.

La capacidad de seleccionar lo importante se pone a prueba durante actividades visualmente demandantes, como manejar un auto, reconocer un rostro en la multitud o aprender algo nuevo basándose en la vista, como la lectura o las matemáticas.

Una de las autoras de este estudio, la doctora Daphne Bavelier -de la U. de Rochester (EE.UU.)-, asegura a La Tercera que "hemos visto beneficios después de sólo 10 horas de juego, repartidas en un período de dos semanas. Por supuesto, los efectos son más poderosos si se juega más tiempo". Un aspecto clave, dice, es que no todos los juegos tienen este efecto, sino sólo aquellos "rápidos y típicamente más cortos", o sea, los de acción. El estudio, por ejemplo, se basó en mediciones basadas en el juego Medal of Honor. Los de estrategia no sirven.

Fuente: La Tercera

sábado, 21 de enero de 2012

20 días, 20 ideas para aumentar nuestra inteligencia (1)

Desde que se comprobó que el C.I. podía modificarse a lo largo de la vida, los investigadores no han dejado de buscar métodos que aumenten la inteligencia. Aquí, algunos ejemplos concretos de diversas estrategias que la ciencia ya ha identificado por su aporte a nuestro intelecto.
1. 90 minutos de siesta basta
El sueño consolida nuestros recuerdos y nos permite convertirlos en aprendizaje. Una investigación de 2010 de la U. de California en Berkeley (EE.UU.) demostró que quienes realizan una tarea que pone a prueba la zona cerebral llamada hipocampo, en este caso para intentar recordar los nombres de 120 personas que nunca habían visto, y luego duermen una siesta de 90 minutos, recuerdan más nombres que quienes permanecen despiertos durante el día.

Pruebas con electroencefalogramas explican el porqué. Cuando las personas duermen se producen ondas de actividad eléctrica: a mayor cantidad de sueño, mayor cantidad de ondas. La misión que cumple esta suerte de "burbujas", como las han descrito algunos especialistas, sería trasladar la información de corto plazo que se acumula en el hipocampo a la corteza cerebral, donde se almacena definitivamente. "Es como mover datos de una unidad de USB a un disco duro", dice el doctor Matthew Walker, en un artículo de la revista Newsweek. Esto no sólo guardaría los nuevos recuerdos en un lugar seguro, sino que también liberaría espacio para seguir acumulando información.

Pero hay otras teorías para el poderoso efecto del sueño sobre el aprendizaje. El doctor Jeffrey M. Ellenbogen, jefe de la división de medicina del sueño del Hospital General de Massachusetts, en Boston, explica a La Tercera: "Algunos piensan que el cerebro reproduce la información recién aprendida durante el sueño, lo que fortalecería la conexión entre ciertas neuronas y facilitaría la generación de memoria de largo plazo. Otros argumentan que durante el sueño, el cerebro se deshace de las conexiones neuronales innecesarias, como cuando se poda un árbol muy crecido, pero se dejan intactas las ramas que son necesarias".

Fuente: La Tercera

Alguien ya lo pensó primero (X)

L
  os niños superdotados son el fruto más hermoso del árbol  de la humanidad; a la vez son los que corren más grande peligro pues cuelgan de sus ramas más frágiles y con frecuencia se rompen.
Carl G. Jung

Las 8 quejas mas frecuentes de los niños de altas capacidades


En 1985 Judy Galbraith recogió 8 de las quejas más frecuentes de los niños con Altas Capacidades:
  1. Nadie explica que significa tener altas capacidades, es un gran secreto.
  2. El colegio es demasiado facil, o demasiado aburrido.
  3. Los padres, profesores y amigos, esperan que el niño de altas capacidades sea perfecto todo el tiempo.
  4. Son pocos los amigos que realmente les entienden, y ademas suelen estar distanciados.
  5. Los niños les fastiadan, a menudo, por ser inteligentes.
  6. Se sienten abrumados por la cantidad de cosas que pueden hacer en la vida.
  7. Se sienten diferentes y alienados.
  8. Se preocupan por los problemas del mundo, y se sienten impotentes por no poder hacer nada.
Ahora acaba de reeditarse su libro: The Gifted Kids' Survival Guide: For Ages 10 & Under muy recomendable.
 

Fuente: Hablando en confianza

viernes, 20 de enero de 2012

¿Por qué esconder la inteligencia?

Brillantes, con un gran talento pero también con dificultades para relacionarse con sus semejantes. Algunos niños superdotados optan por ocultar sus capacidades.

Genética y entorno. La inteligencia se hereda pero también se adquiere a lo largo de la vida. “Son dos tipos de inteligencia que se conjugan en una y dan como resultado la capacidad del individuo para aprender, realizar tareas, desarrollarse y, en definitiva, adaptarse al medio”, indica Celestino Rodríguez, profesor de Psicología de la Educación en la Universidad de Oviedo.

Un ambiente enriquecedor aumenta las posibilidades de desarrollar la inteligencia. “No obstante, hay veces en las que aunque el entorno sea adecuado, no estamos predispuestos genéticamente para el desarrollo cognitivo”, afirma.

Según comenta el especialista, se suele considerar superdotado a una persona cuyo cociente intelectual es de 130 o superior, mientras que el cociente intelectual medio de la población general es de 100. Sin embargo, Rodríguez asegura que la superdotación no se determina sólo en función de esta cifra.

“La superdotación no es un estado homogéneo. Al contrario, hay más disimilitudes que parecidos. Sólo teniendo en cuenta la inteligencia a nivel psicométrico, se encuentran diferencias importantes entre los niños de cociente intelectual 130 y los de más de 200”, explica María del Carmen Blanco Valle en la “Guía de identificación y seguimiento de alumnos superdotados”.

Con todo, estos niños “presentan generalmente una serie de rasgos que nos pueden ayudar en su identificación”, añade.

Gatear a los seis meses, tener un vocabulario avanzado a los veinticuatro meses o contar hasta diez a los dos años y medio son algunos de estos rasgos.

A la hora de detectar a un alumno con altas capacidades, los profesores deben fijarse en características como “la creatividad, además de la capacidad de estar despierto y de sintetizar con rapidez todo lo que se le dice o lo que ve”, explica Celestino Rodríguez.

Los niños superdotados tienen una gran capacidad para retener información. “Pueden entrar en una sala, estar allí aproximadamente diez segundos, salir y comentar todas las cosas que hay en el interior. Con unos segundos les sobra para hacer una fotografía exacta del lugar”, afirma el profesor de Psicología de la Educación.

Asimismo, los superdotados “suelen tener algún don con las artes plásticas, la música o con otras especialidades que no sean puramente la cognitiva”, apunta.

Sin embargo, a menudo presentan dificultades para relacionarse con sus semejantes. “Suelen ser niños dominantes a los que les cuesta integrarse en un grupo”, apunta Mercedes Fernández, maestra de educación primaria.

Mercedes destaca el caso de un niño con altas capacidades que a los tres años cuenta de dos en dos en inglés hacia atrás para entretenerse mientras sus padres le llevan en coche. Pero se trata de un pequeño con tendencia al aislamiento y que tiene pocos amigos.

Alumnos selectivos
“Los superdotados son selectivos. Les gusta lucirse en las materias que más les interesan pero no destacan en otras asignaturas, en las que pueden estar, incluso, por debajo de los niveles de la clase”, afirma.

“Los alumnos superdotados necesitan retos educativos diferentes para evitar el fracaso escolar”, asegura Esteban Sánchez Manzano, miembro del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid en el libro “El proceso de enseñanza y aprendizaje”.

“Con frecuencia estos alumnos se aburren en la dinámica de las clases y dejan de atender a las explicaciones del profesor”, apunta.

“Muchos de ellos no manifiestan sus capacidades ni habilidades con el fin de adaptarse al conjunto de la clase y ser aceptados por profesores y compañeros, pero esto mismo les hace perder espontaneidad en sus comportamientos y caen, en algunos casos, en obsesiones y depresiones”, señala Sánchez Manzano.

El profesor Celestino Rodríguez conoce algunos casos de niños que tratan de esconder su capacidad. “Los demás pueden etiquetarlo como el listillo que todo lo sabe y eso puede llevar a un cierto ambiente de acoso psicológico”, opina.

“Muchas veces el niño actúa de esta manera o, incluso, fracasa en sus estudios, lo que resulta paradójico. Una de las razones puede ser que no quiere destapar la gran capacidad que tiene para que los demás no le aparten del grupo”, puntualiza.

Rodríguez afirma que los niños con altas capacidades necesitan “una estimulación flexible en función de sus preferencias. Su ambiente debe basarse en aquello que más les motive y estimule y no encorsetar su capacidad en un currículo escolar rígido”.

“La inteligencia es dinámica”, afirma. “Si somos capaces de estimular al niño, un cociente intelectual de 100 pueden convertirse en 120 ó 130”, aclara.

Hay capacidades que muchas veces “están dormidas por ausencia de motivación, por falta de atención o por no disponer de un ambiente enriquecedor. Pero se puede trabajar, se puede avanzar en la inteligencia”, asegura.

Fuente: La Vanguardia

El 40% de la inteligencia es genética

Los genes son responsables del 40% de la inteligencia a lo largo de la vida del ser humano, mientras el otro 60 % está determinado por el contexto, según un estudio genético divulgado en Australia. 
 

Peter Visscher, experto en genética de la Universidad de Queensland que participó en esta investigación, consideró que la inteligencia de la persona incide en las posibilidades de supervivencia, en declaraciones a la emisora australiana ABC.

El experto australiano, junto a investigadores escoceses y británicos, examinó los test de inteligencia de unas 2.000 personas realizados en Escocia cuando tenían 11 años de edad y posteriormente de estas mismas personas con una edad superior a 65 años para entender por qué algunas inteligencias envejecen mejor que otras.

La mayoría de las personas que tenían una inteligencia promedio cuando eran niños la aumentó durante la etapa adulta y aquellas personas que tenían una inteligencia por debajo de la media al inicio de su vida mantuvieron este promedio en la vejez.

No obstante, los científicos observaron que en algunos casos la inteligencia mejoró o empeoró, de acuerdo al estudio publicado en el portal de la revista científica Nature.

El contexto en el que se desarrolla la vida, en el que se consideran factores como la nutrición, la educación de los padres y la escolaridad, contribuyen en el desarrollo de la inteligencia, según comprobaron los investigadores.

Durante el estudio, los expertos también tomaron muestras genéticas y cuantificaron el papel de los genes en los cambios de la inteligencia a medida que el ser humano envejece.

"Calculamos que entre un cuarto y un tercio de estos cambios son genéticos", indicó Visscher, quien defendió la importancia de estos estudios de los genes para identificar factores implicados en el deterioro mental de los ancianos, lo que podría ayudar a entender mejor enfermedades como el Alzheimer.

Fuente: Agencia EFE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir